
SÁBATO: UN VIAJE FANTÁSTICO POR LA HISTORIA ARGENTINA
Inscripción gratuita.
Disertante: Prof. Sebastián Sancari
Inicio: Lunes 12/12, desde las 16hs.
Cierre de la inscripción: Lunes 12/12, 12hs.
MODALIDAD VIRTUAL: La conferencia se realizará a través de un CAMPUS VIRTUAL cuyo acceso está disponible las 24hs del día, desde cualquier lugar del mundo. No se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. La conferencia estará disponible en la web hasta 10 días después de su publicación.
CONTENIDO
Revisitar la obra de Ernesto Sábato permite ver reflejadas cuestiones no resueltas, acontecimientos históricos que hacen a nuestra identidad nacional y lo hace de una manera respetuosa y apasionada a la vez, como solía decir: con historias “hechas al correr de la máquina”, donde la violencia y la poesía se entremezclan.
El arte permite alcanzar profundidades que el estricto uso de la razón impide. De allí su vigencia a través de diversas lecturas que desde nuestras propias realidades podemos realizar. A través de su consagrada prosa, Ernesto Sábato nos ha dejado una trilogía monumental: “El Túnel” (1948), “Sobre héroes y tumbas” (1961), y “Abaddón el exterminador” (1974).
Será “Sobre héroes y tumbas” la base de esta conferencia. Allí realiza una magistral conjugación entre el relato de ficcional y algunos aspectos de la historia argentina; hechos y procesos sociales hondos, relevantes, que han marcado grietas hasta hoy presentes en el imaginario colectivo, piénsese en el fusilamiento del Coronel Dorrego en diciembre de 1928, por orden del General Lavalle, en el contexto del enfrentamiento entre unitarios y federales.
Bartolomé Mitre considera que Galería de celebridades argentinas publicada en 1857, marca el nacimiento de la historia oficial y su panteón de héroes nacionales: San Martín, Belgrano, Lavalle, Guillermo Brown, Gregorio Funes, Rivadavia, José Manuel García, Florencio Varela, Mariano Moreno. Mitre advierte que: “…tenemos otro género de celebridades (…) son los representantes de las tendencias dominadoras de la barbarie, y sus acciones llevan el sello de la energía de los tiempos primitivos”.
Ronda por sus obras un reclamo constante por una sociedad más justa y pacífica, como lo dice en “Abaddón” cuando uno de sus personajes explica el anarquismo.
Esta conferencia propone ser un modesto homenaje no sólo a un gran artista, que utiliza la historia para hablarnos de la tragedia de la violencia política, la intolerancia, la crueldad y la mezquindad, sino también a un ciudadano esperanzado y comprometido con la defensa de los derechos humanos, fundamentalmente, a través del rol que ejerció como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), encargada de investigar los delitos cometidos sucesivas juntas militares, entre 1976 y 1983.
CV DEL DISERTANTE
Abogado (UBA) y Lic. en Ciencia Política (USAL). Especialista en derechos constitucionales y amparo por la Universidad Castilla-La Mancha. Magister en Ciencia Política (IDAES-UNSAM). Doctor en Derecho Político (UBA). Investigador adscripto del instituto Ambrosio L. Gioja. Profesor de Posgrado y Doctorado (UBA/DERECHO). Publicaciones en Argentina, Brasil, Bolivia, México, Ecuador, España y Canadá.
¿Cómo me inscribo?
Completando el formulario de inscripción que se encuentra en esta página más arriba. Es indispensable dejar un mail ya que a través de esa vía enviamos toda la información. Para ver un instructivo en video, hacer Click Aquí