
PIONEROS DEL PERIODISMO JUDÍO EN LA ARGENTINA
Inscripción gratuita.
Disertante: Javier Sinay.
Modalidad: VIRTUAL.
Día: Jueves 15/07.
CONTENIDO
Esta conferencia aborda los orígenes y los primeros tiempos del periodismo judío en la Argentina, e intenta responder a una pregunta: ¿cuál es la diferencia entre el periodismo judío y el periodismo no judío hecho por un periodista judío?
Para eso nos vamos a basar en mi libro «La caja de letras: Hallazgo y recuperación de ‘Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina’, de Pinie Katz», que es una traducción y puesta en valor de otro libro, titulado en ídish Tsu der geshijte fun der idisher dyurnalistik in Argentine(su título en español: Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina). Este fue escrito por Pinie Katz (un periodista muy relevante en la cultura judeoargentina de la primera mitad del siglo XX) y publicado en 1929, en Buenos Aires. Aborda el período 1898-1914,en el que una generación de pioneros (Mijl Hacohen Sinay, Abraham Vermont, Jacob Sh. Liachovitzky y otros) comenzó a crear prensa en ídish.
Pinie Katz muestra iniciativas heroicas y aventuras vocacionales, pero también competencias despiadadas y miserias personales en torno al periodismo, un oficio en permanente desarrollo. El escenario es una Buenos Aires en ebullición y una época en la que conviven sionistas, anarquistas, socialistas y colonos.
Esos periodistas fueron quijotes inquietos, alguno que otro hasta fue famoso dentro de la comunidad judía, pero hoy están casi completamente olvidados: sus diarios resultaron fugaces y precarios. Sin embargo, y esto también hay que decirlo, esos periódicos sentaron las bases para la gran producción de prensa y literatura ídish que continuó hasta la década de 1970 y que contó la vida judeoargentina, que es una parte de la vida argentina. Nuestra conferencia abarcará desde Der Viderkol (el periódico inicial de 1898) hasta Di Ydische Zaitung(el primer diario moderno de alcance masivo, de 1914) y tendrá un epílogo en Di Presse, Judaica,Mundo Israelita y Grodner Opklangen.
MODALIDAD VIRTUAL
La conferencia se realiza a través de un CAMPUS VIRTUAL cuyo acceso estará disponible las 24hs, desde cualquier lugar del mundo. No se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. La conferencia estará disponible en la web hasta 10 días después de su publicación.
CV DEL DISERTANTE
Javier Sinay es escritor y periodista. Publicó los libros Camino al Este (2019), Cuba Stone (en coautoría, 2016), Los crímenes de Moisés Ville (2013) y Sangre joven (2009, Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón, España; reeditado y agrandado en 2021).
Además es coautor de ¡Extra!, una antología de 150 años de crónicas policiales argentinas, y con La caja de letras rescató en 2021 un libro de historia del periodismo judeoargentino originalmente publicado en ídish, casi 100 años antes.
En 2015 ganó el Premio Gabriel García Márquez de la Fundación Gabo (ex FNPI) por su crónica “Rápido. Furioso. Muerto”, publicada en Rolling Stone.
Sus textos han aparecido en los diarios La Nación y Clarín, de Buenos Aires; y en www.REDACCION.com.ar(donde publica Siete Párrafos, una newsletter de libros y cultura pop). Es miembro del consejo asesor de Relatto, la primera plataforma web latinoamericana de historias reales. Además fue corresponsal en Sudamérica de El Universal (México) y fue editor de Rolling Stone (Argentina). Colaboró con Gatopardo (México), Etiqueta Negra (Perú), Letras Libres (México), Reportagen (Suiza) y Asymptote (Taiwán). Dictó talleres y seminarios de escritura creativa de no ficción en España y en varios países de América Latina.
¿Cómo me inscribo?
Completando el formulario de inscripción que se encuentra en esta página más arriba. Es indispensable dejar un mail ya que a través de esa vía enviamos toda la información. Para ver un instructivo en video, hacer Click Aquí
¿Cómo obtengo mi usuario y contraseña?
Recibirá un mail de [email protected] con las indicaciones.