
LOS HÉROES DE LA BIBLIA EN EL ARTE DE REMBRANDT
Inscripción gratuita.
Disertante: Dr. José Burucúa.
Inicio: Miércoles 20/04, desde las 16hs.
Cierre de la inscripción: Miércoles 20/04, 12hs.
MODALIDAD VIRTUAL: La conferencia se realizará a través de un CAMPUS VIRTUAL cuyo acceso está disponible las 24hs del día, desde cualquier lugar del mundo. No se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. La conferencia estará disponible en la web hasta 10 días después de su publicación.
CONTENIDO
Los estudios de Svetlana Alpers han mostrado hasta qué punto el taller de Rembrandt en Amsterdam fue un verdadero laboratorio de prácticas e ideas artísticas, que modificaron radicalmente los procedimientos de la pintura así como las fórmulas de la iconografía religiosa, particularmente de las imágenes elaboradas para representar figuras y hechos de la Biblia judía. Esta conferencia procurará destacar los mayores cambios iconográficos que ensayó Rembrandt e inscribirlos en el marco de las relaciones que el pintor mantuvo con la comunidad sefardita de Amsterdam, especialmente con uno de sus más conspicuos intelectuales, Menasseh ben Israel. Por otra parte, se explorará el vínculo que unió tales innovaciones estéticas y la transmisión de la experiencia de los holandeses en el Cercano y Medio Oriente. Rembrandt colocó la historia judía en la larga duración de la historia de los pueblos antiguos y modernos de Oriente.
CV DEL DISERTANTE
Nació en Buenos Aires en 1946. Estudió historia del arte e historia de la ciencia con Héctor Schenone, Carlo Del Bravo y Paolo Rossi. Obtuvo el título de doctor en filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires (1985). Allí mismo fue nombrado profesor titular de historia moderna y, más tarde, vicedecano de su Facultad de Filosofía y Letras para el período 1994-1998. Fue Profesor Titular de Problemas de Historia Cultural en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín (2004-2016). Sus libros más importantes son: Corderos y elefantes. Nuevos aportes acerca del problema de la modernidad clásica (2001); Historia, arte, cultura: De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (2003); Historia y ambivalencia: Ensayos sobre arte (2006); El mito de Ulises en el mundo moderno (2013); en colaboración con Nicolás Kwiatkowski, Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios (2014); luego Cartas de Berlín I y II (2015-2017), Excesos lectores, austeridades iconográficas (2017); y nuevamente en colaboración con Nicolás Kwiatkowski, Historia Natural y Mítica de los Elefantes (2019); Enciclopedia B-S. Un experimento de historiografía satírica (2019-2020). Ha sido Directeur d’Études en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Visiting Scholar en el Instituto Getty (Los Angeles, California) en 2006, Gastwissenschaftler en el Kunsthistorisches Institut in Florenz en 2007, Fellow en el Wissenschaftskolleg de Berlín en 2012-2013, Associated Fellow del Institut d’Études Avancées de Nantes en 2015-1016, 2017, 2018 y 2020. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Academia Nacional de la Historia. Premio Konex de Brillante en el campo de las Humanidades, 2016.
¿Cómo me inscribo?
Completando el formulario de inscripción que se encuentra en esta página más arriba. Es indispensable dejar un mail ya que a través de esa vía enviamos toda la información. Para ver un instructivo en video, hacer Click Aquí
¿Cómo obtengo mi usuario y contraseña?
Recibirá un mail de [email protected] con las indicaciones.