
INMIGRACIÓN EN ARGENTINA – HISTORIA Y PREJUICIOS
Inscripción gratuita.
Disertante: Lic. Lucía Blasco.
Modalidad: VIRTUAL.
Día: Martes 22/06.
CONTENIDO
La propuesta es abordar, desde una mirada antropológica, tanto el pasado como el presente delas distintas corrientes y dinámicas migratorias hacia la Argentina. Explorar los procesos migratorios desde su complejidad y desde las distintas dimensiones por las que se encuentran atravesados (sociales, económicas, políticas, culturales, etc.). Para ello, por un lado, realizaremos un breve recorrido por lo registrado en los Censos Nacionales de Población, que van desde 1869 hasta 2010, en donde observaremos tendencias históricas de los porcentajes de la población extranjera sobre la nativa; las principales nacionalidades de procedencia; lugares y regiones de arraigo, etc. Por otro lado, pondremos en diálogo esas cifras y datos con aspectos claves de los distintos marcos normativos y políticas públicas en materia migratoria.
Indagaremos también en los principales motores que impulsan o han impulsado a las personas y/o al grupo familiar a dejar su país de origen; cuáles son las expectativas que tienen al migrar; cómo se organizan para poder hacerlo, etc. A su vez, veremos cómo se inserta la población migrante en destino; qué tipo de trabajos realizan; cómo surgen sus asociaciones; o qué tipo de actividades culturales llevan adelante.
Por último, abordaremos cómo los principales medios de comunicación en Argentina presentan el tema migratorio, en donde muchas veces, sin información precisa, o con datos y cifras sin referenciar sus fuentes, la población extranjera es sobredimensionada o asociada a la delincuencia y/o a la narco-criminalidad. Asimismo, los titulares y las notas terminan abonando a la idea de la migración como causante del desempleo o de la saturación de los servicios públicos de educación y de salud.
Luego de todo este recorrido, podremos volver y hacernos nuevas preguntas sobre frases muy arraigadas en el sentido común de la sociedad argentina, tales como “Los argentinos descendemos de los barcos”; “Argentina, país generoso”; “las fronteras son un colador”, entre otras.
MODALIDAD VIRTUAL
La conferencia se realiza a través de un CAMPUS VIRTUAL cuyo acceso estará disponible las 24hs, desde cualquier lugar del mundo. No se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. La conferencia estará disponible en la web hasta 10 días después de su publicación.
CV DEL DISERTANTE
Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL–UBA), Doctoranda en Antropología Social (IDAES-UNSAM) y Becaria doctoral CONICET con lugar de trabajo en la FFyL de la UBA. Participó en equipos de extensión universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (CIDAC) realizando tareas de investigación-acción territorial sobre el acceso a derechos por parte de las personas migrantes residentes en Barracas, CABA. Trabajó en la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) en proyectos de inclusión integral destinados a migrantes extra-MERCOSUR, solicitantes de asilo y refugiados/as. Trabajó en el Área de Extensión Educativa y Cultural del Museo Nacional del Hombre del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Investiga sobre la historia de la radiodifusión boliviana en el AMBA y las particularidades que presentan estos emprendimientos radiofónicos en la actualidad. En calidad de Investigadora en formación es parte del equipo UBACyT Controlar al extranjero. Políticas, prácticas y gestión migratoria (2016-2020) (ICA-FFyL). Es docente en el Ciclo Básico Común (UBA).
¿Cómo me inscribo?
Completando el formulario de inscripción que se encuentra en esta página más arriba. Es indispensable dejar un mail ya que a través de esa vía enviamos toda la información. Para ver un instructivo en video, hacer Click Aquí