fbpx

Historia de la Literatura Norteamericana

Martes,
05 de Abril.

  IMPORTANTE
Debido a problemas con Rapipago y Pago Fácil, solo se aceptan pagos de Entradas e Inscripciones con Tarjeta de Débito o Crédito.
  Compartir este curso

HISTORIA DE LA LITERATURA NORTEAMERICANA
Un recorrido por sus grandes autores.
Bono de Inscripción General USD$20 [incluye las 4 clases].

En convenio con la UMSA (Universidad Museo Social Argentino).

Docente: Prof. Leonor Cozzolino.
Inicio: Martes 05/04, desde las 16hs.
Cierre de la inscripción: Martes 05/04, 12hs.
Cronograma: 4 clases hasta el 26/04 (1 clase por semana).

MODALIDAD VIRTUAL: El curso se realiza a través de un CAMPUS VIRTUAL cuyo acceso está disponible las 24hs del día, desde cualquier lugar del mundo. No se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. Una vez a la semana, se subirán las clases al campus y se habilitará un foro para preguntas. Todo el material estará disponible en la web hasta 10 días después de haber finalizado el curso.

CONTENIDO
El curso propone una aproximación a la literatura norteamericana desde la época colonial hasta la actualidad, dentro de un enfoque cronológico que contempla la presentación de las principales líneas temáticas y su evolución a través del tiempo.

Clase 1
Breve referencia a la literatura colonial. Integración de los aspectos políticos y religiosos en la vida de los “padres fundadores”. El siglo XVlll. Influencia de las ideas del iluminismo en la Revolución Americana y la Declaración de la Independencia. Introducción al llamado “Renacimiento Americano” (1835-1880), el período de máximo esplendor de las letras y las artes. El Transcendentalismo. Los autores representativos de este movimiento muestran una visión optimista y cargada de espiritualidad, cuyos máximos exponentes son Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, Walt Whitman y Emily Dickinson. Origen del ideal del sueño americano. Lectura de fragmentos de obras de Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, y cantos seleccionados de “Song of Myself” de Walt Whitman, como también breves poemas de Emily Dickinson. La contraparte del optimismo, el espíritu de celebración y la inocencia es la parte oscura de la naturaleza humana, el paso de la inocencia al conocimiento y la experiencia, que se genera con la cultura puritana y se refleja en la obra de los llamados “Dark Romantics”: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y Herman Melville. Lectura de fragmentos de The Philosophy of Composition y el poema “El Cuervo” de Edgar Allan Poe. Pasajes seleccionados de cuentos de Poe .y de The Scarlet Letter de Hawthorne. La obra de Herman Melville. Alusión a su obra máxima, Moby Dick y a su cuento más famoso, Bartleby the Scrivener. Lectura de fragmentos.

Clase 2
La literatura de la pos-guerra Civil. El Realismo. Caracterización histórica y filosófica. (a) Realismo Regional o Color Local. La expansión hacia el oeste y la fiebre del oro reflejada en la obra de autores como Mark Twain y Bret Harte. Importancia del habla dialectal regional que adquiere dimensiones literarias. El mundo femenino de Kate Chopin. Conciencia de género. Una mirada feminista de vanguardia a la realidad de su época. Lectura de fragmentos de cuentos. b) El Realismo Psicológico o Impresionista: La ficción de Henry James. Lectura de un fragmento de The Art of Fiction y de un capítulo de The Turn of the Screw. El cambio de siglo en la literatura norteamericana. El Naturalismo. Influencia de las ideas científicas de Darwin y del manifiesto naturalista de Emile Zola. Importancia de la figura de Friedrich Nietzsche y su influencia en la literatura de fin de siglo. El determinismo, el azar y el libre albedrío. La obra de Stephen Crane y el Naturalismo Impresionista. Fragmentos de cuentos de Crane.

Clase 3
El boom de la literatura norteamericana en el período comprendido entre el fin de la primera guerra mundial y la crisis de Wall Street en 1929. Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald, autores conocidos como representantes de “la generación perdida”, calificación surgida de un comentario de la escritora Gertrude Stein. Nostalgia por el pasado perdido y una actitud nihilista hacia la vida. Innovaciones literarias surgidas de la necesidad de compensar el escepticismo y la desesperanza con un orden estético. La obra de Ernest Hemingway. El existencialismo reflejado en su obra. Su teoría del iceberg como eje de su método narrativo. Fragmentos de cuentos. La obra de F. Scott Fitzgerald. Reflexiones sobre la temática de la decadencia del sueño americano a partir de su novela The Great Gatsby. Lectura de un pasaje de la novela. La Literatura norteamericana en el período comprendido entre las dos guerras: William Faulkner. El sur y su devastación en la pos-guerra civil. La creación de un universo mítico, Yoknapatawpha, donde se desarrollan todas sus obras. El método narrativo del fluir de la conciencia. John Steinbeck: La conciencia social en la literatura Norteamericana. La poesía norteamericana en el período entre las dos guerras.

Clase 4
La búsqueda de la identidad en la literatura norteamericana en las décadas del 50 y el 60. J.D. Salinger y su novela emblemática, The Catcher in the Rye. La literatura judía estadounidense después de la segunda guerra mundial; asimilación y redescubrimiento cultural: Saul Bellow, Bernard Malamud, Philip Roth. La Literatura Afroamericana y la redefinición de la identidad racial. La evolución del movimiento de derechos humanos en los Estados Unidos. La experiencia afroamericana expresada en la obra de Richard Wright, James Baldwin, Alice Walker y Toni Morrison. El jazz como empoderamiento espiritual del pueblo afroamericano. Algunos ejemplos de poesía judeo-americana y afro-americana. El “Realismo Sucio”: Una nueva voz transgresora en la ficción norteamericana. Minimalismo y finales abruptos en la obra de Raymond Carver. El pos-modernismo en la literatura norteamericana. La crisis del pensamiento metafísico en la pos-modernidad. Algunos ejemplos. Fragmentación, paradoja, narradores poco confiables, el azar, la ausencia de una única verdad. Donald Barthelme; Don De Lillo; Paul Auster. Selección de fragmentos de sus obras.

CV DEL DOCENTE
La profesora Leonor Cozzolino es egresada del IES en Lenguas Vivas “Juan ramón Fernández y posee un Master of Arts en la especialidad de Literatura Norteamericana de Michigan State University, curso al que accedió a través de una beca Fulbright. Asimismo, fue becada por el United States Information Service, con el auspicio de la Embajada de EE.UU. para representar a la Argentina en un programa internacional para formadores docentes de organismos oficiales de países de Europa, Asia, Africa y America Latina. El viaje de estudios incluyó seminarios en Columbia University, Duke University, University of Texas, Montana State University y New York University.
A lo largo de su carrera se desempeñó como profesora titular de Literatura Norteamericana en el IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández (cargo obtenido por concurso de antecedentes y oposición) y dictó cursos de pos-grado en la misma institución. Se desempeñó como coordinadora del Programa de Formación de Profesores de Inglés a Distancia en el Ministerio de Cultura y Educación. Asimismo, fue profesora de la cátedra de Inglés en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), y coordinó la cátedra de Inglés en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano (cargo obtenido por concurso de antecedentes y oposición). También se desempeñó como profesora de Composición en el profesorado de Inglés del Instituto Universitario Pedagógico de Maracay, Venezuela (cargo obtenido por concurso de antecedentes y oposición). Asimismo, fue coordinadora de proyectos en la Asociación Ex Alumnos del Profesorado en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández, y organizó y dictó talleres de cine y Literatura sobre Borges y la Literatura Norteamericana en la misma institución. En el transcurso de su carrera desarrolló diversos proyectos de investigación, pronunció conferencias en distintas instituciones y participó en congresos y jornadas universitarias, principalmente en la Universidad Nacional de San Martín.
Actualmente, y desde 2005 está a cargo de la cátedras de Literatura Norteamericana l y ll en la Universidad Nacional de General San Martín.
Como ex becaria, es miembro de la Comisión Fulbright y de la Asociación de Estudios Americanos.

  Inscripciones
  IMPORTANTE
Debido a problemas con Rapipago y Pago Fácil, solo se aceptan pagos de Entradas e Inscripciones con Tarjeta de Débito o Crédito.

SOCIOS

Para acceder al descuento para socios, elegir la opción “Introducir Código Promocional” e ingresar el DNI del socio sin espacios, guiones ni puntos. Sólo válido para socios con cuota al día, y para una entrada o inscripción por actividad a ser utilizada sólo por el titular.

Instructivo paso a paso escrito: Click Aquí
Instructivo paso a paso en video: Click Aquí

  Preguntas frecuentes

¿Cómo me inscribo?

Completando el formulario de inscripción que se encuentra en esta página más arriba. Es indispensable dejar un mail ya que a través de esa vía enviamos toda la información. Para ver un instructivo en video, hacer Click Aquí

Este curso virtual, ¿requiere alguna instancia presencial?

NO. El curso es %100 virtual y no es necesario concurrir en ningún momento.

En caso de finalmente no poder participar, ¿me pueden reembolsar el valor del bono de inscripción?

NO. El curso no cuenta con reembolso ni es transferible a otra actividad de AMIA Cultura.

Una vez que me inscriba, ¿cómo ingreso al campus virtual?

Le estarán llegando instrucciones a su correo electrónico al menos 1h antes del inicio del curso.

Detalles  
  • Desde el día
    5 abril, 2022 16:00
  • Hasta el día
    6 abril, 2022 11:59
  • Categoría
Etiquetas
× Escribinos