fbpx

Cortázar y sus Escritoras Favoritas

Miércoles,
11 de Agosto.

  Compartir este curso
CORTÁZAR Y SUS ESCRITORAS FAVORITAS
Análisis del mundo literario del escritor desde la obra de Silvina Ocampo, Leonora Carrington, Katherine Mansfield e Isak Dinesen.
Bono de Inscripción General USD$20 [incluye las 4 clases].

Docente: Lic. Federico Von Baumbach.
Modalidad: VIRTUAL.
Inicio: Miércoles 11/08.
Cronograma: 4 clases hasta el 01/09 (1 clase por semana).

CONTENIDO
El doble, las trasmutaciones de personalidades, los procesos oníricos-inconscientes, el surrealismo, los juegos inventivos de los desdoblamientos, son algunas de las temáticas que se destacaron en la obra narrativa de Julio Cortázar (1914-1984), en los mecanismos lúdicos de sus libros publicados durante la segunda mitad del siglo veinte. Pero estos ejes temáticos no hubieran alcanzado la forma y el estilo de su peculiar dimensión estética dentro de la escena literaria argentina –en especial el cuento y la novela- de no haber existido una constelación de escritores y escritoras que lo antecedieron, y que él eligió como influencias determinantes para su formación intelectual. Entre esta pléyade, se encuentran cuatro escritoras y cuatro cuentos que fueron decisivos, según lo expresado por el autor de “Casa tomada” y manifestado en distintos ensayos, para pensar y conformar lo que luego reconoceríamos como el núcleo temático de lo cortazariano. La escritora argentina Silvina Ocampo (1903-1993); Leonora Carrington (Inglaterra, 1917-2011); Katherine Mansfield (Nueva Zelanda, 1888-1923); e Isak Dinesen (Dinamarca, 1885-1962). Figuras de las letras nacionales e internacionales que se vuelven imprescindibles de recorrer, para la comprensión y enriquecimiento de las múltiples interpretaciones que siempre se abren en las lecturas de los relatos y las novelas de Julio Cortázar.

MODALIDAD VIRTUAL
El curso se realiza a través de un CAMPUS VIRTUAL cuyo acceso estará disponible las 24hs, desde cualquier lugar del mundo. No se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. Una vez a la semana, se subirán las clases al campus y se habilitará un foro para preguntas. Todo el material estará disponible en la web hasta 10 días después de haber finalizado el curso.

CV DEL DOCENTE
Federico Von Baumbach es Licenciado y Profesor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, y cursó algunas materias de la carrera de Edición en la misma institución universitaria.
Ha participado en seminarios dictados por los escritores Mario Goloboff y Vicente Battista, y en Clínicas Literarias coordinadas por Guillermo Martínez en el MALBA, entre otros.
Colaboró periodísticamente en diversas revistas culturales y de teoría y crítica literaria del país (5 Sentidos, Lea, Jíbaro y Esperando a Godot), Chile (Hoja de papel, Universidad de Viña del Mar), Colombia (Perífrasis, Universidad de Los Andes), y en el suplemento cultural del diario panameño Día D.
Se desempeña como corrector literario para la Editorial Palabras. Y en servicios de asesoramiento, corrección y edición para proyectos de publicación personalizados. Es antólogo de la colección literaria Filo y contrafilo de Ediciones Lea. Integra el equipo de redacción de la primera revista de intercambio cultural argentina-china Dang dai. Y asesor de contenidos editoriales de la revista que publica el Ministerio de Educación de Chile, Reveduc.
En 2016, editó el libro Haroldo Conti. Caminos al andar (Ediciones Godot).
Desde el 2015, dicta cursos en el área de Extensión Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires vinculados con las obras de algunos de los más destacados escritores argentinos de la segunda mitad del siglo veinte: Abelardo Castillo (“Tradición y ruptura en los cuentos de A.C.”), Haroldo Conti (“Baladas del nómada. La figura del marginal en la obra cuentística de Haroldo Conti”), Rodolfo Walsh (“Rodolfo Walsh: cuarenta años en cuatro cuentos”), y una selección de los relatos predilectos de Julio Cortázar, los escritores y cuentistas nacionales e internacionales que él admiraba (“Los cuentos preferidos de Cortázar I y II”), impartidos durante el primer cuatrimestre de 2017 y el mismo período cuatrimestral correspondiente al año 2018.
También en ese año impartió el curso Cortázar y sus cuentistas preferidos en el área de Extensión Cultural de la Facultad de Psicología| UBA
En 2019 y 2020, ha dictado el curso ¨Variaciones sobre cuentos de Julio Cortázar¨, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y el seminario ¨Literatura y río¨, de modo particular.
Actualmente, imparte cursos literarios en modalidad virtual; de forma particular y para el área de Extensión Cultural de la Facultad de Psicología de la UBA.

  Inscripciones

SOCIOS

Para acceder al descuento para socios, elegir la opción “Introducir Código Promocional” e ingresar el DNI del socio sin espacios, guiones ni puntos. Sólo válido para socios con cuota al día, y para una entrada o inscripción por actividad a ser utilizada sólo por el titular.

Instructivo paso a paso escrito: Click Aquí
Instructivo paso a paso en video: Click Aquí

  Preguntas frecuentes

¿Cómo me inscribo?

Completando el formulario de inscripción que se encuentra en esta página más arriba. Es indispensable dejar un mail ya que a través de esa vía enviamos toda la información. Para ver un instructivo en video, hacer Click Aquí

Este curso virtual, ¿requiere alguna instancia presencial?

NO. El curso es %100 virtual y no es necesario concurrir en ningún momento.

En caso de finalmente no poder participar, ¿me pueden reembolsar el valor del bono de inscripción?

NO. El curso no cuenta con reembolso ni es transferible a otra actividad de AMIA Cultura.

Una vez que me inscriba, ¿cómo ingreso al campus virtual?

Le estarán llegando instrucciones a su correo electrónico al menos 1h antes del inicio del curso.

Detalles  
  • Desde el día
    11 agosto, 2021 16:00
  • Hasta el día
    12 agosto, 2021 11:59
  • Categoría
Etiquetas
× Escribinos