
CONSTITUCIÓN ARGENTINA: 170 AÑOS
Inscripción gratuita.
Disertante: Prof. Dr. Sebastián Sancari
Inicio: Martes 16/05, desde las 16hs.
Cierre de la inscripción: artes 16/05, 12hs.
MODALIDAD VIRTUAL: El curso se realizará a través de un CAMPUS VIRTUAL cuyo acceso está disponible las 24hs del día, desde cualquier lugar del mundo. No se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. Una vez a la semana, se subirán las clases al campus y se habilitará un foro para preguntas. Todo el material estará disponible en la web hasta 10 días después de haber finalizado el curso.
CONTENIDO
Se cumplen 170 años de la sanción de la Constitución de la Nación Argentina. Un nuevo aniversario que es propicio para recordar su contexto histórico, las reformas que ha tenido desde entonces, así como en su importancia como pieza fundamental de nuestro contrato social. La Constitución establece un conjunto de reglas y principios que regulan la convivencia social así como también la organización del poder estatal. Es decir que la Constitución, en definitiva, establece la relación amplia entre la sociedad civil y sus instituciones. Por otro lado, también la Constitución se vincula estrechamente con la democracia como valor y como forma de acceso y ejercicio del poder. Claro está que, a diferencia de la rigidez de la letra constitucional, las dinámicas sociales son cambiantes. Pensemos que la última reforma constitucional se dio en el lejano año 1994. Hoy, de hecho, estamos en la era del ecosistema digital, que atraviesa a la mayoría de la población. Es por ello que pensar en una Constitución como la argentina, que tiene un proceso de reforma restrictivo, que no admite enmiendas, nos lleva a la tensión entre la llamada “tiranía del pasado” vs. el “derecho vigente” aquí y ahora. ¿Cuál es la distancia entre el deber ser constitucional y las prácticas efectivas? Aquí nos referiremos a los derechos en permanente expansión (hoy el acceso a Internet es considerado un derecho humano), a derechos de participación ciudadana, y al acceso a la justicia. A la atenuación del presidencialismo con la introducción del jefe de gabinete, pero también con el control parlamentario de los decretos de necesidad y urgencia; al Defensor del Pueblo; a la Auditoria General de la Nación, al Consejo de la Magistratura. Al reconocimiento de los pueblos originarios, entre otras cuestiones sustanciales. El sustento de esta conferencia serán entrevistas realizadas con 13 Convencionales Constituyentes de 1994, entre ellos quien fuera su Presidente. Un material valioso y original que nos permitirá tener un panorama completo e imprescindible para comprender mejor nuestra historia reciente y diversas prácticas institucionales a través de sus protagonistas. Quedan invitadas e invitados entonces a participar de esta Conferencia, que recupera los valores constitucionales democráticos y que pretende ser un aporte a un debate público robusto y fraterno.
CV DEL DISERTANTE
Abogado (UBA) y Lic. en Ciencia Política (USAL). Especialista en derechos constitucionales y amparo por la Universidad Castilla-La Mancha. Magister en Ciencia Política (IDAES-UNSAM). Doctor en Derecho Político (UBA). Investigador adscripto del instituto Ambrosio L. Gioja. Profesor de Posgrado y Doctorado (UBA/DERECHO). Publicaciones en Argentina, Brasil, Bolivia, México, Ecuador, España y Canadá.
¿Cómo me inscribo?
Completando el formulario de inscripción que se encuentra en esta página más arriba. Es indispensable dejar un mail ya que a través de esa vía enviamos toda la información. Para ver un instructivo en video, hacer Click Aquí