fbpx

60 años de Rayuela

Jueves,
22 de Junio.

  Compartir este curso

60 AÑOS DE RAYUELA

Inscripción gratuita.

Disertante: Lic. Federico Von Baumbach

Inicio: Jueves 22/06, desde las 16hs.

Cierre de la inscripción: Jueves 22/06, 12hs.

MODALIDAD VIRTUAL: La conferencia se realizará a través de un CAMPUS VIRTUAL cuyo acceso está disponible las 24hs del día, desde cualquier lugar del mundo. No se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. La conferencia estará disponible en la web hasta 10 días después de su publicación.

CONTENIDO

A 60 años de la publicación de la novela, marcada por el denominado boom de la literatura latinoamericana, Julio Cortázar (1914-1984) escribió una de las obras más rupturistas y originales de la segunda mitad del siglo veinte. No sólo ejerció una influencia determinante en el campo de las letras argentinas y latinoamericanas, sino otorgando un alcance y trascendencia creativa de nivel internacional único hasta entonces.

Esta conferencia se centra en el proceso de creación de Rayuela desde cuatro ejes temáticos: la innovación estética de la estructura de la novela y sus personajes (Oliveira y La Magal), con la alusión a esta como si fuera una “película”, en contraposición al cuento, género literario análogo con la fotografía, según el planteo que el propio escritor realizó en la conferencia “Algunos aspectos del cuento” (La Habana, Casa de las Américas, 1962); la música de la sintaxis entre el jazz y el tango; la invención de un lenguaje personal y a la vez encriptado como modo de profundización de la dimensión lúdica de la literatura; y el concepto de pasaje, presente en la obra cortazariana en varios de sus cuentos fantásticos, que establece la traslación de un espacio-tiempo a otro, Buenos Aires-París y viceversa.

En definitiva, se trata de reflexionar, a más de medio siglo de su edición, acerca de Rayuela, la novela que modificó la trama de la narración en el modo de escritura y estableció un nuevo pacto de lectura entre escritor y lector, en la secuencia que conduce a la resignificación permanente de su interacción: la generación de un mundo donde habitan muchos libros en uno solo.

CV DE LA DOCENTE

Federico Von Baumbach es Licenciado y Profesor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, y cursó algunas materias de la carrera de Edición en la misma institución universitaria.Ha participado en seminarios dictados por los escritores Mario Goloboff y Vicente Battista, y en Clínicas Literarias coordinadas por Guillermo Martínez en el MALBA, entre otros.Colaboró periodísticamente en diversas revistas culturales y de teoría y crítica literaria del país (5 Sentidos, Lea, Jíbaro y Esperando a Godot), Chile (Hoja de papel, Universidad de Viña del Mar), Colombia (Perífrasis, Universidad de Los Andes), y en el suplemento cultural del diario panameño Día D.Se desempeña como corrector literario para la Editorial Palabras. Y en servicios de asesoramiento, corrección y edición para proyectos de publicación personalizados. Es antólogo de la colección literaria Filo y contrafilo de Ediciones Lea. Integra el equipo de redacción de la primera revista de intercambio cultural argentina-china Dang dai. Y asesor de contenidos editoriales de la revista que publica el Ministerio de Educación de Chile, Reveduc.En 2016, editó el libro Haroldo Conti. Caminos al andar (Ediciones Godot).Desde el 2015, dicta cursos en el área de Extensión Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires vinculados con las obras de algunos de los más destacados escritores argentinos de la segunda mitad del siglo veinte: Abelardo Castillo (“Tradición y ruptura en los cuentos de A.C.”), Haroldo Conti (“Baladas del nómada. La figura del marginal en la obra cuentística de Haroldo Conti”), Rodolfo Walsh (“Rodolfo Walsh: cuarenta años en cuatro cuentos”), y una selección de los relatos predilectos de Julio Cortázar, los escritores y cuentistas nacionales e internacionales que él admiraba (“Los cuentos preferidos de Cortázar I y II”), impartidos durante el primer cuatrimestre de 2017 y el mismo período cuatrimestral correspondiente al año 2018.También en ese año impartió el curso Cortázar y sus cuentistas preferidos en el área de Extensión Cultural de la Facultad de Psicología | UBA. En 2019 y 2020, ha dictado el curso ¨Variaciones sobre cuentos de Julio Cortázar¨, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y el seminario ¨Literatura y río¨, de modo particular. Actualmente, imparte cursos literarios en modalidad virtual; de forma particular y para el área de Extensión Cultural de la Facultad de Psicología de la UBA.

  Inscripciones
  Preguntas frecuentes

¿Cómo me inscribo?

Completando el formulario de inscripción que se encuentra en esta página más arriba. Es indispensable dejar un mail ya que a través de esa vía enviamos toda la información. Para ver un instructivo en video, hacer Click Aquí

Este curso virtual, ¿requiere alguna instancia presencial?

NO. El curso es %100 virtual y no es necesario concurrir en ningún momento.

Una vez que me inscriba, ¿cómo ingreso al campus virtual?

Le estarán llegando instrucciones a su correo electrónico al menos 1h antes del inicio del curso.

Detalles  
  • días
    horas
    min
    seg
  • Desde el día
    22 junio, 2023 16:00
  • Hasta el día
    23 junio, 2023 11:59
  • Categoría
Etiquetas
× Escribinos