DEMOCRACIA Y REPRESENTATIVIDAD: ¿EN CRISIS?
Un análisis de la dinámica participativa a partir de las distintas formulaciones de la teoría democrática.
Bono de Inscripción General ARS$700 / Socios ARS$550 [incluye las 4 clases] haciendo Click AQUÍ
Docente: Dr. Sebastián Sancari.
Modalidad: VIRTUAL.
Inicio: Martes 02/03.
Cronograma: 4 clases hasta el 23/03 (1 clase por semana).
CONTENIDO
El objetivo general del presente curso es el de trabajar con herramientas conceptuales y teóricas para la comprensión y el análisis crítico de la dinámica participativa a partir de una revisión crítica de las distintas formulaciones de la teoría democrática. La necesidad de fomentar canales permanentes para la participación y deliberación ciudadana parece ser hoy un ítem insoslayable del discurso político, institucional y académico predominante en la región, así como lo es la búsqueda del consenso, del debate y de la inclusión. En tal sentido, suele establecerse un vínculo entre las formas de participación institucionalizadas y la conformación de una democracia participativa, madura y consolidada, desde que aquellas aparecen como el resultado de un proceso de apertura del sistema político hacia la ciudadanía de una manera responsable, continua, pacífica y de acuerdo a normas preestablecidas. Es por ello necesario el estudio, en clave comparada, sobre las diversas maneras en que son articuladas participación y representación en los textos constitucionales. Sin embargo, si pensamos, por ejemplo, en la región latinoamericana, suele presentar escenarios de confluencia entre recurrentes ajustes económicos -y su consiguiente achicamiento del aparato estatal- junto con un permanente avance en la institucionalización de espacios de participación ciudadana alternativos al sufragio, tales como la iniciativa popular, el presupuesto participativo, la audiencia pública, entre tantos otros. De forma tal que, por un lado, el discurso jurídico recepta nuevos derechos y tiende a incorporar ciudadanía, mientras que, por otro, la planificación económica suele ir en sentido contrario, provocando exclusión y marginalidad.
Serán abordadas problemáticas generales tales como cuáles son los límites y alcances de la participación en el marco del gobierno representativo y hasta dónde es factible prolongar en períodos no electorales el poder ciudadano de elección y legitimación de autoridades públicas. En tal sentido, coexisten diferentes miradas sobre el rol del Estado y su vinculación con la sociedad civil que reproducen la disputa ideológica sobre el significado contemporáneo de democracia, prestándose especial atención al clivaje entre la perspectiva democrático-legal elitista y la perspectiva democrático-participativa. Mediante el estudio de marcos analíticos apropiados para comprender la complejidad y la dinámica social, abordándose diversos enfoques académicos y de investigación, así como material bibliográfico y variadas fuentes de información que permitan la incorporación de contenidos educativos que estimulen la adquisición de nuevos saberes y la actividad investigativa generadora de conocimiento científico.
¿Cuál es la relación que existe entre derecho, como ordenamiento colectivo, y poder? ¿Cuán democrático es el poder? ¿Cómo evaluar la calidad democrática y los niveles de consenso político en el desarrollo políticas públicas en el contexto de la pandemia? Sobre estas cuestiones y otras reflexionaremos durante el curso.
CLASE 1: Análisis crítico de los componentes republicanos y liberales de la teoría democrática.
CLASE 2: La dimensión electoral. Igualdad política e igualdad social.
CLASE 3: Giorgio Agamben y el estado de excepción.
CLASE 4: Impacto del Covid-19 y casuística relevante aplicable al debate.